EL MIRADOR

>Réquiem por el deporte escolar.

>Beneficios de la actividad física y del ejercicio en las personas de edad.

>El juego es una necesidad vital para el niño.

 

¿RÉQUIEM POR EL DEPORTE ESCOLAR?

por Manuel Bouza Faraldo

Quisiera comenzar mi reflexión diferenciando dos términos totalmente divergentes: deporte en edad escolar y deporte escolar.

El primero es aquel en el que participan escolares tanto federados como no federados, sujetos a una reglamentación común, en los diferentes niveles deportivos, en el marco de la Federación que coordine cada especialidad. En este tipo de deportes, priman los resultados, clasificaciones, títulos (la prensa recoge a menudo abultados, marcadores de 20-1 en fútbol sala y también en minibasket, etc.).

Sería conveniente que nos detuviéramos un minuto a pensar la desilusión y el desánimo que estos resultados producen a los jóvenes deportistas y muchas veces ocasionan el abandono de la práctica deportiva al creer que han fracasado. Para agravar el problema, estos encuentros se celebran a menudo en un ambiente de equivocada "pasión" deportiva, llegándose al insulto, las discusiones airadas y las agresiones verbales, todo ello presenciando por escolares, a cuya formación, desde luego, no contribuyen estos comportamientos irracionales.

¿Dónde ha quedado el auténtico deporte escolar? Me refiero a aquel cuyo objetivo es la participación, el afán de superación, el disfrute de la práctica deportiva, independientemente de unos resultados que deben ser contemplados como un factor secundario, cambiante, anecdótico...

Así, lograremos fomentar un deporte para todos, no para "estrellas", en el que todo tipo de escolar tenga cabida y protagonismo; un deporte igualitario y no discriminatorio.

Esa es la auténtica base de espíritu deportivo y el principio irrenunciable para la preparación física y anímica de nuestros escolares.

Podemos detenernos un instante y analizar quién o quienes somos los responsables de este estado de cosas. ¿Las autoridades educativas? ¿los profesores? ¿las federaciones? Creo que todos debemos detenernos un instante para pensar sobre las consecuencias que la situación del deporte escolar puede acarrear en la merma de la educación integral de nuestros hijos. El deporte sirve para crear ilusión y no complejos; propicia compañerismo y no enemistades; fomenta el espíritu de equipo y la sociabilidad, no el individualismo egocéntrico...

Afortunadamente; cada vez somos más padres, profesores, autoridades deportivas... que tomamos conciencia del problema y buscamos soluciones.

A todos ellos, gracias.

Arriba

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS DE EDAD

por Carlos Piñeiro Díaz

Coordinador médico de la Escuela de Envejecimiento Activo.

Colaborador de la OMS en el Programa Internacional de Envejecimiento.

El día 7 de abril hemos celebrado el Día Mundial de la Salud 2002, siendo el lema de la OMS (Organización Mundial de la Salud) "Por tu salud, muévete", tratando de dar especial notoriedad a las alternativas de que disponen los individuos y comunidades para influir en su propia salud y bienestar. Según los datos de la OMS la falta de actividad física duplica el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de diabetes de tipo II y de obesidad, incrementando el riesgo de padecer cáncer de colon y de pecho, hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis, depresión y ansiedad, estimando que la inactividad física provoca más de dos millones de defunciones al año. Los estilos de vida sedentarios son un importante problema de salud pública por provocar un aumento de mortalidad, morbilidad y discapacidad.

Según las conclusiones preliminares de un estudio de la OMS sobre factores de riesgo, los modos de vida sedentarios son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. La participación periódica en actividades físicas moderadas puede retrasar el declive funcional y reducir el riesgo de enfermedades crónicas en las personas mayores sanas o con enfermedades crónicas. Mejora la salud mental y suele favorecer los contactos sociales. 

El hecho de mantenerse activas puede ayudar a las personas mayores a continuar con sus actividades de la vida diaria de la forma más independiente posible y durante el mayor período de tiempo.

También se obtienen ventajas económicas cuando las personas mayores están físicamente activas. Los gastos médicos se reducen considerablemente cuando las personas mayores se mantienen activas (OMS,1998 a). La actividad física mejora la calidad de vida de las personas de todas las edades en muchos aspectos. Entre los beneficios físicos cabe citar la mejora y el aumento del equilibrio, la fuerza, la coordinación, la flexibilidad y la resistencia. Se ha demostrado asimismo que la actividad física contribuye a mejorar la coordinación motora y la función cognitiva. Los estilos de vida activos proporcionan a las personas de edad constantes oportunidades de hacer nuevos amigos, mantener los vínculos sociales y relacionarse con otras personas de todas las edades. La mejora de la flexibilidad, el equilibrio y el tono muscular puede contribuir a reducir el riesgo de las caídas, que son una causa importante de discapacidad en las personas de edad. Se ha observado que los niveles de enfermedad mental son inferiores entre las personas físicamente activas.

Los beneficios de la actividad física pueden disfrutarse incluso si la práctica regular comienza en una etapa tardía de la vida. Algunas enfermedades comunes entre las personas de edad son las cardiovasculares, la artritis y la osteoporosis. Si mantenerse

activos desde la juventud puede ayudar a prevenir muchas enfermedades, el movimiento y la actividad regulares, pueden contribuir a aliviar la discapacidad y el dolor asociados a estas enfermedades.

La actividad física también puede contribuir enormemente al tratamiento de algunos trastornos como la depresión y la enfermedad de Alzheimer.

Las sesiones de ejercicio organizadas, adaptadas a la condición física de cada uno, o los simples paseos pueden proporcionar la oportunidad de hacer nuevos amigos y mantener vínculos con la comunidad, reduciendo así el sentimiento de soledad y de exclusión social. La actividad física aumenta la confianza en uno mismo y la autonomía, cualidades que contribuyen al bienestar psicológico.

Quienes sufran de una enfermedad o discapacidad específicas que pudieran afectar a su capacidad de mantenerse físicamente activos deberán consultar a un médico antes de participar en una rutina o programa de actividad física. Los paseos, la natación, los ejercicios de estiramiento, la danza, la jardinería, el excursionismo y la bicicleta son actividades excelentes para las personas de edad. Según las previsiones, el número de personas mayores de 60 años se duplicará en los próximos 20 años. La mayoría de estas personas vivirá en lospaíses de desarrollo.

Reducir y retrasar la discapacidad derivada de la edad es una medida de salud pública esencial y la actividad física puede ser un

factor importante para crear y mantener el bienestar en todas las edades. (Documentos de la OMS. Día Mundial de la Salud 2002).

Arriba

EL JUEGO ES UNA NECESIDAD VITAL PARA EL NIÑO

por Angeles Rodeiro abelleira

Profesora en la Escuela Universitaria de Enfermería y Podología de Ferrol. Directora de Enfermería Hospital A. Marcide.

El niño aprende jugando lo que nadie puede enseñarle, cumple una función muy importante en la vida del niño, le sirve no sólo para pasar el tiempo, sino que es una necesidad vital. Es crucial para su crecimiento y desarrollo físico, psíquico e intelectual, ya que a través del juego aprenden más sobre sí mismo, sobre sus amigos y sobre la sociedad en la que vive, promoviendo en él una evolución intelectual y afectiva.

Se ha dicho que el juego es el trabajo del niño. El juego educa en la felicidad y hace que el niño experimente situaciones diferentes y aprenda a adaptarse a las nuevas exigencias. A través del juego el niño desplaza al exterior sus angustias y sus miedos y las va dominando mediante la acción. El juego es un lenguaje y una representación simbólica de fantasías, deseos y experiencias. Como decía Sigmund Freud, el niño juega no sólo para repetir situaciones placenteras, sino también para elaborar las que le resultan dolorosas o difíciles.

Jugar es saludable durante toda la vida del ser humano consagrándole en la infancia gran parte de su tiempo, fomenta su capacitación y desarrollo. Si un niño no juega, cabe preguntarse qué le ocurre. A través del juego, el niño busca conocimientos, aumenta y desarrolla su habilidad y experiencia, e imita a los mayores creando situaciones imaginarias. Esto significa que el pequeño debe ser inquieto, curioso e imaginativo. Los padres tienen que dar importancia al proceso del juego para comprender y acompañar al hijo en su crecimiento. Observándole jugar e implicándose con él a través deI juego compartido, pueden conocerle mucho mejor y comunicarse con él de una manera más próxima.

Según la edad el juego significa:

- De 0 a 5 años, es la única actividad.

- De 5 a 10 años, es la más importante.

- De 10 a 15 años, es necesario.

- De 15 años en adelante, es conveniente.

Dependiendo de las distintas etapas del desarrollo del niño, el juego varía, pasando del juego solitario, al juego imitativo, al juego formal (no competitivo) y, finalmente, prefiere juegos con reglas (competitivos).

Un instrumento básico en el juego es el juguete. Su elección es importante. Los padres deben orientarse sobre qué juguetes son adecuados en cada momento, y en cada edad, a partir de los grandes trazos de desarrollo psicomotor del niño, pero sin olvidar su individualidad.

Es necesario tener en cuenta su comportamiento, sus necesidades, su edad y su desarrollo concreto para poder darle el juguete más adecuado. Cabe también tener en cuenta la importancia de que los diferentes juegos posean valores pedagógicos que se orienten a áreas distintas del desarrollo.

Otro aspecto importante es que el juguete sea capaz de promover la creatividad del niño: cuanto más simple y menos mecánico sea, mejor. Cuántas veces un niño que ha recibido muchos regalos acaba jugando con el papel de la envoltura o con las cajas de cartón. Basar la elección en los juegos que más gustan al adulto es un error. No es aconsejable tampoco proporcionar demasiados juguetes al niño, puesto que su creatividad se puede ver bloqueada.

Determinados materiales domésticos, como son el cartón, los ovillos de hilo, las cajas, las botellas de plástico, etc., ofrecen opciones de juego que potencian la creatividad del niño dejando que él mismo, con la colaboración de los adultos, fabrique sus propios juguetes: dejar que la imaginación del pequeño convierta estos objetos caseros en caballos, muñecas, coches o trenes es una manera de potenciar un desarrollo positivo del niño.

Se han atribuido muchas consecuencias negativas al hecho de ver la televisión en exceso, sin embargo, los niños siguen pasando muchas horas ante el televisor y jugando con videojuegos. Algunos autores afirman que la televisión no constituye un reto para la imaginación, interfiere con la soledad del juego, y fomenta el materialismo y la pasividad. También interfiere en las relaciones familiares y el diálogo. A partir de 10 horas semanales de televisión el rendimiento escolar disminuye. Por otra parte, desde diferentes ámbitos se está estudiando la relación entre el tiempo dedicado a los videojuegos y a la televisión y la violencia en niños y jóvenes.

Sin embargo, no hay que olvidar que la televisión emite también programas educativos. Bien utilizada, la televisión aumenta el vocabulario del niño, amplía el conocimiento de su entorno, de otras culturas y maneras de pensar, por lo que favorece su estimulación y desarrollo.

Los padres deben ser conscientes sobre la importancia de limitar el tiempo diario de televisión al máximo de 2 horas y de supervisar y acompañar al niño mientras la mira.

Es necesario ayudar al niño a expresar lo que siente cuando ve determinados programas, a elaborar sus emociones, separar la ficción de la realidad y aprender a ser crítico. Es preciso, asimismo, transmitir a los padres la inconveniencia de utilizar la televisión como una guardería y la necesidad de buscar alternativas de juego saludables y recreativas. Por último, no debe recurrirse a la televisión para favorecer determinados hábitos, por ejemplo para conseguir que el niño coma.

Y sin duda el mejor juguete para un niño es jugar con él.

Este artículo fue publicado por

DIARIO DE FERROL el 3 de marzo de 2002.

Arriba